Somnolencia, irritabilidad, cansancio y apatía son los síntomas más frecuentes de la astenia primaveral. En esta primera entrega sobre fitoterapia de CF, con Arkopharma y el aval de Infito, se proponen tres plantas que podrían estar indicadas. ¿Cuál recomendaría para el caso práctico que se propone?
Somnolencia, irritabilidad, cansancio y apatía son los síntomas más frecuentes de la astenia primaveral, una consulta frecuente en estas fechas en Primaria, como constata la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). En esta primera entrega sobre fitoterapia que ofrece CF con Arkopharma y el aval de Infito, se proponen tres plantas con acciones diferentes, como el gingseng, la espirulina y la maca, y que podrían estar indicadas para este trastorno. ¿Cuál recomendaría para el caso práctico que se propone?
Maca. ‘Lepidium meyenii’
Originaria de los Andes, también se llama ginseng peruano. De ella se emplean los órganos subterráneos. Es rica en macaenos y macamidas, que corresponden a ciertos ácidos grasos insaturados. Su valor nutricional es por su contenido en proteínas, carbohidratos, calcio, fósforo, yodo, hierro y vitaminas B y C.
Maca.
Tradicionalmente se ha empleado como inmunoestimulante en anemia, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica; en trastornos menstruales y en la menopausia, en cáncer de estómago, esterilidad, impotencia y disfunción sexual. También mejora la memoria. En animales se ha visto actuación positiva frente al estrés, mejora de la función cognitiva, del sistema inmune y de la función sexual. En humanos, en un estudio piloto, aleatorizado y doble ciego a dosis de 3 g/día, mejoró el deseo sexual en mujeres con disfunción sexual por antidepresivos y en varones, una mejora del deseo sexual y aumento del volumen seminal y de la cantidad de esperma por eyaculación, tras la toma durante cuatro meses. Se ha detectado tendencia positiva en la mejora de la fatiga, el estrés y el estado de ánimo. La EFSA (autoridad europea de seguridad alimentaría) dice que ayuda a estimular el rendimiento físico e intelectual y el deseo sexual normales.
Espirulina. ‘Spirulina maxima’
Es una cianobacteria de forma espiralada, que se utiliza desecada. Contiene una elevada cantidad de proteínas, minerales, clorofila, vitaminas y ácidos grasos esenciales, entre otros componentes.
Destaca su contenido en vitaminas B12 y E, hierro, calcio, fósforo, magnesio y betacaroteno, que protege de los procesos oxidativos.
Con independencia de su valor nutricional, por el que se emplea como suplemento en atletas, y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la aconseja para combatir la malnutrición aguda en situaciones de emergencia, hay que señalar su efecto saciante por la presencia de mucílagos y proteínas. Distintas investigaciones indican un efecto positivo sobre el sistema inmune y sobre el perfil lipídico.
También se observa una disminución de la resistencia a la insulina. Se recomienda en casos especiales de gran actividad psicofísica. Se ha demostrado que puede prevenir el déficit en la función inmune asociado con el ejercicio extenuante, y puede causar un cambio beneficioso en el umbral de sobrentrenamiento. Es un coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso, la diabetes e hiperlipemias, en deportistas, personas mayores y en estados de desnutrición. Se desaconseja en hiperuricemia.
Ginseng. ‘Panax. Araliaceae’
Con el nombre de ginseng se designan diversas especies del género Panax perteneciente a la familia Araliaceae. El ginseng coreano es el considerado oficinal. Según la Farmacopea Europea, la parte oficinal son las raíces. Contiene un 2-3 por ciento de saponinas triterpénicas, también llamados panaxósidos.
El ginseng se considera un adaptógeno y tiene las siguientes acciones:tónico general (aumenta la sensación de bienestar y la capacidad de trabajo), antioxidante, anticancerígena, inmunomoduladora, hipolipemiante e hipoglucémica.
El ginseng muestra un efecto protector frente a varios agentes, como radiaciones ionizantes, infecciones y toxinas, y en la recuperación tras agotamiento físico y estrés psicológico. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba el uso tradicional de la raíz de ginseng y sus preparados para tratar los síntomas de la astenia, como la fatiga y sensación de debilidad. Está recomendado en tratamientos geriátricos.
No se debe usar más de tres meses. Si los síntomas persisten más de dos semanas,se debe consultar con un profesional de la salud.
El ginseng interacciona con los inhibidores de la monoamino-oxidasa, pudiendo potenciar su efecto y provocar la aparición de crisis hipertensivas, cefaleas, temores y manías.
Caso práctico. ¿Usted que recomendaría?
Mujer de 35 años, cansada y sin energía
Mujer de 35 años que acude a la farmacia con los siguientes síntomas: cansancio, sobre todo al final del día, falta de energía, mal humor e irritabilidad. No refiere problemas de sueño. Tras una breve entrevista, el farmacéutico averigua que trabaja fuera de casa y tiene dos hijos de 8 y 10 años. Preguntada por su dieta, dice que es equilibrada y saludable e incluye frutas y verduras en cantidades adecuadas, pero consume pocas proteínas. Además, afirma que los síntomas están afectando a su vida laboral y personal, en concreto a su relación de pareja. También manifiesta que cada año suele notar estos síntomas por estas fechas, pero esta vez es más intenso y no puede seguir con sus actividades diarias.
¿Qué le recomendaría?
a) Ginseng + Maca
b) Maca
c) Espirulina
d) Espirulina + Maca