Lepra: una enfermedad que existe y tiene cura



Con motivo del Día Mundial Contra la Lepra, que se celebra este 27 de enero, TodoDermo ha contactado con algunos expertos en el tema para que desmientan algunos mitos sobre esta patología.

La OMS declaró que la lepra ya no era un problema Salud Pública en el año 2000, pero en algunos países de África, América, el Pacífico Occidental y el Mediterráneo Oriental siguen registrándose nuevos casos cada año. Sólo en 2017 se detectaron 210.671 nuevos enfermos. Según las asociaciones que trabajan para erradicarla, la lepra “es la gran olvidada”.

En Europa “existe un gran desconocimiento. La gente tiende a pensar que no es muy contagiosa y que no hay tratamiento, nada que ver con la realidad”, declara José Ramón Gómez, director médico de lepra de Fontilles.

“Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta fundamentalmente a la piel y al sistema nervioso periférico”, resume. Para su contagio, aclara, “es preciso mantener un contacto continuado con pacientes no tratados, predisposición inmunológica y padecer condiciones de pobreza –como falta de higiene y mala alimentación-“. 

La respuesta inmunitaria del paciente ante la bacteria determina el tipo de lepra que pueda padecerse, explica Monteserrat Pérez, especialista en Dermatología Tropical y directora de JAL. Ello condicionará las lesiones en la piel, pero “generalmente pueden verse máculas, pápulas o nódulos”. Los mayores problemas se dan cuando la bacteria afecta a los nervios periféricos y las mucosas. Las lesiones cutáneas “acostumbran a ser anestésicas y no duelen”.

El diagnóstico de la lepra es difícil debido a que es “una gran simuladora”. Sin embargo, un diagnóstico precoz “es fundamental para evitar el daño neurológico que determina el pronóstico de la enfermedad”, afirma Gómez. Para detectarla, el síntoma más delator son “las hipocromías con alteración de la sensibilidad”.


Su cura precisa de un tratamiento farmacológico (TMM) que consta de dapsona, clofazimina y rifampicina. “Son sustancias bactericidas, bacteriostáticas y antiinflamatorias, pero bien toleradas en general”, cuenta la dermatóloga. 

“Es esencial para evitar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos”. Según asegura Gómez, en la piel “todo va a curar, aunque pueden quedar alteraciones de la sensibilidad superficial y alopecias donde hubo afecciones. El problema es la afectación de los nervios periféricos”.

Pero las necesidades de los enfermos van más allá del tratamiento. Según Pérez, la educación de familiares y enfermos es básica. A los familiares “hay que explicarles que cuando un paciente está en tratamiento no hay riesgo de contagio” y a los diagnosticados “hay que educarlos desde el punto de vista de cómo proteger al máximo sus manos, sus pies y sus ojos para evitar daños que ellos no perciban por la falta de sensibilidad”.


Algunas de las medidas de prevención para menguar los riesgos que conlleva la falta de sensibilidad en la piel pueden ser: “El uso de utensilios de cocina para evitar quemaduras, calzado adecuado que no dañe los pies y revisar periódicamente los ojos y extremidades para detectar si hay algún daño del que no se haya sido consciente”.

El papel de la farmacia sobre la enfermedad, opina Gómez, únicamente puede quedar abierto a la mejora de las complicaciones.

¿Una enfermedad del pasado?

El paciente tiende a ocultar su patología por el miedo al rechazo de la sociedad y su entorno; y es que el término “ha servido a lo largo de la historia como sinónimo de rechazado, apestado, maldito, pecador, etc”, manifiesta Pérez. La dermatóloga culpa al cine y la literatura por “ser en parte los responsables de que el estigma sobre la enfermedad todavía perdure”.

En España existen anualmente muy pocos casos de lepra, “aproximadamente diez o quince al año, con un muy buen control de la misma”, apunta Gómez. En 2018 se notificaron seis nuevos casos en el país y el año cerró con 18 pacientes en tratamiento. Según detalla, “de este pequeño número de casos, un 70 por ciento nos llegaron desde otros países”.

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información