Bolsas de plástico: la farmacia apuesta por alternativas más ecológicas



Desde el pasado uno de julio, con la entrada en vigor del decreto 293/2018, las farmacias deben cobrar por las bolsas de plástico. Las más respetuosas con el medio ambiente, una vez liquidado su stock de plástico, las están adquiriendo de otros materiales que contaminan menos, como el papel o las bolsas compostables (hechas de maíz, fécula o restos vegetales), que son muy parecidas a las biodegradables pero que necesitan menos de 18 meses para convertirse en abono orgánico.

En Grupo Cofares, por ejemplo, están vendiendo a sus farmacias socias bolsas de plástico oxobiodegradables y de papel, “pero en una proporción de 90-10”, explica Inmaculada Sardiña, jefe de Producto de Cofares Servicios. Añade que las bolsas oxobiodegradables “son más demandadas que el papel al ser más rentables para la botica, que suele cobrar por ellas unos cinco céntimos”. También hay que recordar que el viraje hacia el papel puede ser una buena opción para la farmacia si se tiene en cuenta que a partir del uno de enero de 2020 se prohibirá la entrega a los clientes de bolsas de plástico fragmentables.

Un mal necesario

Es cierto que algunas bolsas de plástico, fabricadas con polietileno de baja densidad, tardan más de un siglo en descomponerse, pero no se trata de demonizar este material que está presente en numerosos envases utilizados en el sector farmacéutico (blíster, frascos, tapones, jeringuillas o aerosoles). La idea es proponer un uso más racional del plástico en el sector:“En la mayoría de las ocasiones, su utilización en estos envases es imprescindible para asegurar la calidad, eficacia y seguridad del fármaco. Además, en todos los casos, cuenta con la aprobación de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y el aval de la farmacopea europea”, explica Juan Carlos Mampaso, director general de Sigre. Recuerda que, en función de su composición, el plástico es uno de los residuos que más tardan en degradarse. “Pueden pasar entre cien y mil años hasta que sea absorbido por la naturaleza. No obstante, la utilización de plástico en la elaboración de diversos productos es necesaria, aunque la tendencia es que disminuya para ahorrar el uso de hidrocarburos y reducir emisiones y contaminación”, dice.

En su opinión, el problema radica en el sobreenvasado o en un uso innecesario del plástico (envases de usar y tirar, etcétera) y, sobre todo, “en que nos desprendemos de los plásticos de forma incorrecta, sin que reciban un adecuado tratamiento medioambiental, ya que en su inmensa mayoría se pueden reciclar o, en su defecto, valorizar energéticamente”, asegura.

Un ejemplo de ello es que Sigre recicló en 2017 un total de 108 toneladas de bolsas de plástico, correspondientes a las bolsas que se utilizan para la recogida, traslado y almacenamiento de los residuos depositados por los ciudadanos en los Puntos Sigre. No en vano, la utilización de plástico para la confección de las bolsas Sigre obedece tanto a motivos técnicos de seguridad y estanqueidad como a razones logísticas, sanitarias y medioambientales, ya que se ha comprobado que son las más idóneas para este fin de acuerdo con los estándares y procesos tecnológicos actuales. “Además, cuentan con la aprobación de las autoridades medioambientales”, recuerda Mampaso.

Proyectos medioambientales

En este contexto de uso racional de este material, hay empresas en el sector farmacéutico -como Farmamundi, Unnefar y Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)– que han decidido ayudar a las boticas a reducir el consumo de sus bolsas de plástico y colaborar con el cuidado del entorno con la donación de su importe a los proyectos medioambientales de algunas ONG.

Consejo de COF: las oficinas de farmacia viran al sobre de papel

El Consejo General de COF está convencido de que desde la oficina de farmacia hay que fomentar una cultura que respete el medio ambiente, de manera que está poniendo los mimbres para que las boticas sean cada vez más sostenibles y difundir campañas que ayuden a virar del plástico a otros materiales que contaminen menos: “Desde el Consejo se han hecho campañas de información importantes y son muchos los colegios que han enviado a las farmacias bolsas de papel en packs promocionales de Navidad, como es el caso del COF de La Coruña”, dice Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General de COF. También explica que ha disminuido sustancialmente la demanda de bolsas de plástico y que ahora se está utilizando mucho el sobre de papel, sobre todo cuando se dispensan volúmenes pequeños.

En su opinión, aunque las bolsas biodegradables son una opción interesante para contaminar menos, “todavía son muy caras para que la oficina de farmacia las vea como una elección principal”. Otra alternativa son las bolsas de varios usos, aunque reconoce “que es difícil que los clientes acepten venir desde casa con su propia bolsa”.

Farmamundi: despedirse del plástico con fines sociales

Farmamundi es consciente de la contaminación que generan las bolsas de plástico en el medio ambiente y cómo la presencia de residuos está amenazando los ecosistemas acuáticos.Precisamente por ello, al calor de la entrada en vigor en julio del decreto 293/2018 sobre reducción del consumo de bolsas de plástico, ha querido poner un remedio solidario a un final obligatorio para preservar el medio ambiente, y lo ha hecho con la campaña Adiós bolsas.

“La idea es destinar el importe de la bolsa a fines sociales, y hacerlo desde la oficina de farmacia”, asegura Rosa María García Asensio, del Área de Marketing de Farmamundi. Añade que, de esta manera, la botica terminará con el stock de las bolsas y también contribuirá a los proyectos que Farmamundi ya tiene en marcha y que giran alrededor de estos ejes: proporcionar medicamentos, asistencia sanitaria, alimentación y protección frente a la violencia a mujeres y niños, entre otras muchas acciones. No en vano, desde julio del año pasado Farmamundi ha logrado que se adhieran a su campaña alrededor de 105 oficinas de farmacia repartidas por toda España y que los COF provinciales ayuden a difundir la iniciativa.

FEFE: donar leche con la recaudación de la bolsa

Bolsas llenas de vida es la campaña que ha diseñado la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) para que los titulares puedan donar leche con la recaudación de las bolsas de plástico. De momento ha firmado un acuerdo con Banco de Alimentos y con Fundación Cofares, y confía en que el proyecto, que se pondrá en marcha a lo largo de este mes, ayude mensualmente a 15.000 familias con niños en periodo de lactancia. “Más allá de la recaudación de las bolsas de plástico, los titulares también podrán donar el equivalente al precio de las compostables y también las de papel, aunque no es obligatorio cobrar estas últimas”, asegura a CF Luis de Palacio, presidente de FEFE.

El proceso es sencillo: “Cuando se realice una venta en la botica y se entregue una bolsa de plástico, el farmacéutico introducirá en una hucha el dinero que está obligado a cobrar por ella, y animará al cliente a realizar una donación personal que se entregará a Fundación Cofares”, añade De Palacio. En un principio FEFE se ha planteado iniciar el proyecto en sus oficinas de farmacia, “aunque más adelante lo extenderemos al resto”, dice.

Unnefar: soluciones solidarias para un mundo mejor

Unnefar, la cooperativa de segundo grado integrada por Cenfarte, Cofano, Cofarcu, Cofarle, Cofarme, Cofas, DFG, Nafarco, Novaltia y Riofarco, fue de las primeras en poner a disposición de las oficinas de farmacia bolsas de la marca Cruzfarma biodegradables, que se degradan biológicamente produciendo dióxido de carbono y agua sin dejar residuos tóxicos visibles. Además, con el lema Soluciones solidarias para un mundo mejor y bajo el paraguas de la marca Cruzfarma, la cooperativa inició en septiembre una campaña que consiste en donar el importe de las bolsas a diferentes iniciativas de ONG. “En estos momentos estamos cerrando algunos proyectos con ONG que ayudan a mejorar el medio ambiente y que están en zonas donde hay cooperativas de Unnefar. El primero, Estudio y calificación de las basuras del fondo marino de las islas Cíes, comenzó en Galicia de la mano de la ONG Fundación Global Nature”, dice Sebastián Esteban, director de Marketing de Unnefar. Desde septiembre, la cooperativa de segundo grado ha logrado recaudar 5.000 euros en donativos. “Hemos cumplido el objetivo previsto”, concluye Esteban.

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información