Galicia: el programa de revisión a crónicos reduce los riesgos un 40%



El Servicio Gallego de Salud (Sergas) puso en marcha a principios de 2018 el Programa Practicas seguras en pacientes con medicamentos de uso Crónico. Este programa multidisciplinar, liderado por los farmacéuticos de Atención Primaria (FAP), ha conseguido reducir en Galicia entre diciembre de 2017 y octubre de 2018, fecha de la que datan los últimos resultados disponibles, en un 40 por ciento el número de pacientes en riesgo potencial por el consumo de medicamentos.

“Como no era posible revisar la medicación a todos los pacientes, se creó un grupo de expertos multidisciplinar que elaboró una herramienta de selección de los pacientes diana, que corresponden con los que tienen mayor riesgo por el consumo de medicamentos”, explica Catalina Caamaño Isorna, miembro de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap).

La herramienta mencionada por la FAP consta de una serie de recomendaciones para evitar potenciales problemas de seguridad con los medicamentos en relación con 14 criterios seleccionados. A los pacientes que cumplen algunos de esos criterios se les revisa la prescripción vigente hasta ese momento para ver si existe la opción de reducir el riesgo.

“Cuando elaboramos los criterios los FAP recibimos un listado con todos los pacientes de nuestra área que cumplían alguno de estos catorce puntos. A partir de ahí, de conocer a todos los pacientes que están en riesgo y que pueden tener algún problema en relación con los medicamentos, nuestro trabajo ha consistido en ir revisando sus historias clínicas y en generar un informe en las mismas para recordarle al médico que debe revisar la prescripción para intentar cambiar esa situación de riesgo potencial”, informa Caamaño Isorna.

El FAP, figura “fundamental”

Aunque todos los profesionales implicados en el programa del Sergas están jugando su papel para el éxito del mismo, para la miembro de Sefap la figura del farmacéutico de AP es “fundamental” por ser el profesional “experto y altamente cualificado en el medicamento, la herramienta terapéutica más utilizada en el ámbito sanitario”.

En ese sentido, Catalina Caamaño recuerda que los farmacéuticos de AP lideran el programa del Sergas, como demuestra el hecho de que hayan sido estos profesionales los encargados de presentar el programa, de elaborar los informes, de hacer las sesiones clínicas periódicas recordando la importancia de la revisión y de compartir los indicadores y resultados que se van obteniendo para motivar al resto de profesionales implicados.

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información